Noticias

Miguel Iriberri: “Sin capacidad eléctrica, Navarra se juega su futuro industrial”

08/10/2025 Categorías: Actualidad Etiquetas: ,
Imagen de la noticia Miguel Iriberri: “Sin capacidad eléctrica, Navarra se juega su futuro industrial”

El presidente de la Fundación Industrial Navarra (FIN) y decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA), Miguel Iriberri, ha alertado en distintas entrevistas recientes sobre la situación crítica de la capacidad eléctrica en Navarra, que podría comprometer el crecimiento económico, la atracción de nuevas inversiones y la competitividad de la comunidad foral.

Durante sus intervenciones en Onda Cero, Cope y Cadena SER, Iriberri explicó que “el 94% de los nudos eléctricos de la red navarra están saturados”, lo que impide nuevas conexiones y limita la implantación de proyectos industriales estratégicos. Según señaló, esta situación “pone en riesgo la expansión industrial futura, los planes de descarbonización y, en definitiva, la competitividad regional”.

El presidente de la FIN explicó que el sistema eléctrico puede entenderse como una gran autopista por la que circula la electricidad, gestionada a nivel estatal por Red Eléctrica, de la que derivan carreteras secundarias y caminos locales: las redes de distribución. En el caso de Navarra, indicó que las líneas de evacuación para la generación renovable están razonablemente cubiertas, pero no sucede lo mismo con la capacidad destinada al consumo industrial, lo que representa el principal cuello de botella. “Necesitamos carreteras amplias para poder conectarnos a esa autopista eléctrica”, apuntó, “porque si solo podemos acceder por caminos estrechos, la industria navarra quedará limitada y no podrá crecer”.

Iriberri subrayó que el problema no es solo de futuro, sino de presente. “Estamos hablando de una infraestructura vital para el funcionamiento diario de las empresas”, explicó, “y si no hay posibilidad de suministro, no habrá inversión, ni empleo”. En su opinión, “la falta de capacidad eléctrica puede convertir a Navarra en una comunidad de segunda”, ya que ninguna empresa invertirá en un territorio que no pueda garantizar el suministro necesario para operar.

La reciente planificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el inicio de las obras de la línea eléctrica Tierra Estella–Muruarte de Reta, anunciadas esta semana por Red Eléctrica, son “un paso en la dirección adecuada, pero no suficiente”. Iriberri considera que estas nuevas infraestructuras “responden principalmente a la necesidad de evacuar energía de las plantas renovables, pero no resuelven el déficit de capacidad de consumo que sufre Navarra”.

Para revertir la situación, insistió en “la necesidad de acelerar la ejecución de las nuevas líneas de alta tensión de Itxaso (400 kV) y Estella (220 kV)”, actualmente planificadas a largo plazo, y de simplificar los trámites administrativos que retrasan estas inversiones. Recordó que poner en marcha una infraestructura eléctrica requiere años de trabajo y coordinación entre administraciones, “y mientras tanto, otros territorios avanzan”.

El decano del COIINA también hizo un llamamiento a la “colaboración entre el Gobierno de Navarra, las empresas y los agentes técnicos e industriales para presionar de forma conjunta y lograr una solución”. A su juicio, “la administración autonómica debe aprovechar su sintonía con el Gobierno central para defender los intereses energéticos de la comunidad”, ya que de ello depende la viabilidad del tejido industrial.

Iriberri recordó además que la red de distribución, gestionada por las compañías suministradoras, también se encuentra limitada por ley, ya que la inversión máxima permitida para ampliación de redes es del 0,13% del PIB, lo que dificulta la adaptación al crecimiento de la demanda. “Nos encontramos atrapados entre una red de transporte saturada y una red de distribución que no puede invertir más”, señaló, “y eso nos deja sin margen de maniobra”.

En sus declaraciones, destacó que “este no es un problema exclusivo de Navarra”, aunque la comunidad foral se encuentra en una posición especialmente delicada. “Hay regiones mejor preparadas, como Aragón, que están atrayendo centros de datos y proyectos logísticos de alto consumo energético”, explicó. “Si no reaccionamos, esas inversiones irán donde haya capacidad eléctrica disponible”.

Por último, recordó que “la electricidad es un bien esencial” y a menudo invisible hasta que falla. “Lo vimos con el cero energético de hace unos meses, cuando el país se paralizó por completo”, señaló. Por eso, insistió en que garantizar “la capacidad eléctrica no es solo una cuestión técnica, sino estratégica: de ella depende el futuro económico e industrial de Navarra”.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tiene información detallada sobre las cookies aquí.