La Fundación Industrial Navarra celebró la primera jornada del Foro Pymes, un nuevo espacio concebido para trabajar temas de relevancia para las pequeñas y medianas empresas. La sesión inaugural se centró en el cálculo y análisis de costes como herramienta clave para impulsar decisiones estratégicas. Dirigido a directores generales de pymes, el encuentro ofreció enfoques prácticos orientados a fortalecer la rentabilidad y asegurar la sostenibilidad de sus negocios.
La Fundación Industrial Navarra celebró la primera sesión del Foro Pymes abordando una de las cuestiones más relevantes en la gestión empresarial: conocer con precisión los costes reales del negocio. Bajo el título “Cálculo y análisis de costes para la toma de decisiones estratégicas”, el encuentro, dirigido a directivos de pequeñas y medianas empresas y guiado por Ángel Remiro, experto en dirección de empresas industriales, ofreció claves prácticas para fortalecer la toma de decisiones estratégicas desde una base económica sólida.
UNA REFLEXIÓN CRÍTICA: VENDER MUCHO NO SIGNIFICA GANAR
La jornada arrancó con una premisa por parte de Remiro: “Confundir el éxito en ventas con el éxito económico es uno de los errores más frecuentes entre las Pymes”. El experto detalló que a menudo se fijan los precios “a ojo”, sin realizar un análisis exhaustivo de los costes, y “se ignoran los límites reales de capacidad productiva”. Una hoja de ruta que puede derivar en una situación insostenible, por muy alto que sea el volumen de facturación. De hecho, “cerca del 30% de los cierres empresariales se debe a errores en la gestión financiera”, explicó. Esto convierte la correcta gestión de costes en un factor crítico para la supervivencia del negocio.
COSTES, MÁRGENES, CÁLCULO Y ESTRATEGIA
La sesión fue mucho más que una exposición técnica. A través de una metodología teórico-práctica se transmitió que el análisis de costes es, ante todo, una herramienta estratégica.
Uno de los bloques más prácticos del Foro fue el dedicado al margen de contribución, definido por Remiro como “la diferencia entre los ingresos por ventas y los costes variables”.

A partir de este concepto, se explicó el análisis del punto de equilibrio, es decir, el nivel de ventas necesario para no incurrir en pérdidas. Herramientas especialmente útiles para fijar precios, planificar la demanda o evaluar la viabilidad de nuevos productos.
Otro de los grandes temas tratados fue la elección del sistema de cálculo de costes. Se compararon los tres principales enfoques: Direct Costing, Full Costing y Costes basados en actividades (ABC).
A través de ejemplos aplicados al mundo real, Remiro mostró a los participantes los riesgos de repartir los costes fijos de forma arbitraria, explicando qué puede llevar a decisiones erróneas, como eliminar productos que en realidad sí eran rentables o mantener otros que están generando pérdidas.
Una parte muy valorada por los asistentes fue el bloque dedicado a las decisiones estratégicas basadas en análisis de costes. A partir del modelo ABC, se mostró cómo algunas decisiones empresariales aparentemente acertadas pueden volverse contra la empresa si no se analizan bien los datos.
CONCLUSIONES
La sesión concluyó con una idea repetida por el experto en Dirección de empresas industriales: “Sin un buen análisis de costes, las decisiones empresariales se toman a ciegas”. Conocer con precisión qué cuesta cada producto o servicio es imprescindible para fijar precios acertados, priorizar bien los recursos y asegurar la rentabilidad.
Así, Remiro insistió en que vender más no garantiza ganar más. Un alto volumen de ventas puede esconder pérdidas si no se han calculado bien los márgenes o si se reparten los costes fijos sin criterio. Del mismo modo, tomar decisiones solo en base al precio de la competencia, sin conocer los propios costes, es asumir riesgos innecesarios.
Una sesión interesantísima, con conceptos útiles para aplicar desde ya
Opinión de empresa asistente
También se destacó que la clave no está en cuánto se vende, sino en qué se vende, a quién y cómo se usan los recursos limitados. Y que, si algo no es rentable, toca actuar: ajustar precios, reducir costes o incluso dejar de producirlo.
En definitiva, gestionar los costes con rigor no es solo una cuestión contable, sino una herramienta estratégica para tomar mejores decisiones y construir empresas más sostenibles.
OPINIÓN DE LOS ASISTENTES
Los participantes valoraron con buena nota la sesión, destacando la claridad de los conceptos, la utilidad práctica de los ejemplos y el enfoque adaptado a la realidad de las Pymes. Para muchos, fue una oportunidad para revisar sus sistemas de cálculo y “confirmar si lo estamos haciendo bien o dónde podemos mejorar”.
Algunos asistentes destacaron que la jornada les permitió “ver el negocio desde otro punto de vista” y reforzar la importancia de tener un buen análisis de costes para tomar decisiones acertadas.
Desde Fundación Industrial Navarra se seguirá profundizando en el Foro Pymes con el objetivo de ofrecer herramientas prácticas para ayudar a las empresas a crecer de forma sostenible.