Noticias

Elena Alemán: “La Fundación Industrial Navarra cumple 10 años con el reto de fortalecer el vínculo entre los ingenieros y las empresas”

04/02/2025 Categorías: ActualidadEstrategia Etiquetas: , , ,
Imagen de la noticia Elena Alemán: “La Fundación Industrial Navarra cumple 10 años con el reto de fortalecer el vínculo entre los ingenieros y las empresas”

Desde sus inicios en 2015, la Fundación Industrial Navarra (FIN) ha logrado consolidarse como un espacio de conocimiento, colaboración, innovación y soluciones prácticas para las empresas navarras. Elena Alemán, directora gerente de la FIN, repasa los hitos, retos y desafíos de una organización que nació en tiempos de crisis y que hoy mira al futuro con ambición. En un contexto marcado por la incertidumbre económica, la presión regulatoria local y la competencia global, la Fundación Industrial Navarra (FIN) celebra su décimo aniversario como una referencia para el tejido industrial de la Comunidad Foral.

  • La FIN aspira a consolidar su club de empresas y crecer en pymes con una propuesta de valor específica que les ayudará a ser más competitivas
  • Nace la Fiinca, el club industrial de la Fundación Industrial Navarra y el Colegio de Ingenieros Industriales, que fomentará la interacción entre empresas, ingenieros y directivos
  • La presión regulatoria, la retención y atracción de talento, las escasas infraestructuras y la competencia global en condiciones desiguales son los mayores retos que aborda la industria navarra

La Fundación Industrial Navarra cumple diez años este 2025, ¿cómo empezó todo?

Los inicios de la Fundación fueron más unas circunstancias que sobrevinieron al Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra. Tuvimos un cambio legislativo que hacía que nuestra actividad la tuviésemos que repensar. Y luego, sobre todo, lo que teníamos era un entorno económico muy convulso, con muchas empresas que se estaban deslocalizando.

Nosotros teníamos un pleno empleo en los ingenieros y esa situación empezó a cambiar, porque muchas de las empresas cerraban o se iban. Entonces, desde el colegio dijimos, oye, ¿qué podemos hacer nosotros para ayudar a la industria navarra? Sobre todo, porque muchos de nuestros perfiles de ingenieros estaban ocupando cargos directivos y podíamos actuar desde su situación de dirección. Y así fue un poco como empezamos, pensando en cómo podíamos ayudar a la empresa navarra a hacer mejor, a ser mejor, a ser más competitiva.

¿Cuáles son los valores con los que empezó la Fundación?

Los valores también están muy relacionados con la ingeniería. Al final, nosotros solucionamos problemas, somos súper prácticos, siempre estamos orientados a resultados. Entonces, lo que nosotros nos propusimos dijimos, bueno, ¿qué vamos a escuchar?, ¿qué necesidades tenéis?, ¿en qué os podemos ayudar?, tenemos un montón de conocimiento, vamos a ver cómo lo podemos compartir, cómo generar una bolsa de conocimiento y cómo aprovecharnos, digamos, de las experiencias de los demás para que podamos hacer en nuestras empresas mejoras en base a experiencias de otros. Y yo creo que los valores son nuestra guía, al final es lo que nos marca.

Después de una década, ¿dirías que los objetivos por los que se fundó la FIN se están cumpliendo?

Yo pienso que sí, se están cumpliendo, se están cumpliendo porque son muchas las experiencias que nos cuentan las empresas, casos concretos de mejoras implantadas dentro de sus organizaciones, algunas incluso de no tener absolutamente nada implantado en una temática concreta a ser los referentes de su grupo, casos de colaboración entre ellas, de visitarse para aprender, son muchos los testimonios que ellas nos dan que les estamos ayudando mucho. Luego también el hecho de que siguen viniendo de manera permanente y con muchísimo interés a todas las mesas temáticas que hacemos, significa que les compensa el venir. Entonces, bueno, tenemos, digamos que nos cuentan ellas que sí y luego lo vemos porque seguimos creciendo y porque siguen viniendo de manera permanente y continua a cada una de las mesas temáticas. Nuestro objetivo es intentar facilitarles su trabajo.

¿Qué actividades o iniciativas se llevan a cabo para llegar a esos objetivos?

Bueno, tenemos tres patas principales y esas tres patas no nos las hemos inventado nosotros, nos las han dicho las empresas. Nosotros el primer mandamiento es escuchar y entender sus necesidades y en base a eso organizamos actividades o servicios que tienen que dar solución de verdad a esa problemática que nos plantean. La primera problemática que tienen es esa que he comentado de compartir conocimiento, de cómo me inspiro, no estoy permanentemente inventando la rueda, cómo me aprovecho de las experiencias de los demás para hacer de una manera más sencilla mi trabajo.

Para eso tenemos mesas temáticas en todas las áreas funcionales de la empresa y a nivel de dirección. El tener, el llegar a varios niveles, no solo a nivel de dirección general, sino a todas las áreas funcionales y establecer foros de trabajo y de comunicación entre los profesionales de cada área de la empresa es uno de los éxitos que tiene la Fundación porque al final estás llevando conocimiento a todas las áreas de la empresa, no únicamente a la dirección general.

Otra pata que tenemos son servicios relacionados con colaboración, aprovechar sinergias entre ellas. En ese sentido tenemos un grupo de compras que aprovecha sinergias por volumen y luego también va ahí asociado el intercambio de experiencias de cada uno, qué protocolo sigue para comprar, qué experiencias tiene y tal. Pero digamos de diferente es que ellos nos pidieron que, ante el incremento de costes de materias primas, si compramos juntos podemos comprar más barato o podemos comprar mejor o podemos comprar más fácil o con menos trabajo. Bueno, pues ese es uno de los servicios que tenemos.

Y la tercera es ayudarles a impulsar la transformación digital, la implantación de automatizaciones y de inteligencia artificial dentro de sus empresas.

¿Qué hitos destacarías del pasado?

A ver, por supuesto el hito fundacional. El segundo, el cómo empezamos, el haber empezado escuchando. Fueron ellos los que dijeron el qué. El tercero sería no habernos parado. No son cosas concretas. Nosotros lo que hacemos es seguir escuchando, es decir, nosotros empezamos con tres mesas de tres áreas y fuimos incorporando conforme nos iban pidiendo. Entonces ahora cubrimos todas las áreas.

Un hito también muy importante para mí fue en la pandemia, cómo ya nos pilló con todos los foros, todas las comunidades de las áreas funcionales ya con una relación de confianza y acostumbrados a trabajar de manera conjunta y con todos los canales de comunicación abiertos entre ellas, ya nos pilló con todo ese trabajo hecho. Con lo cual desde el día uno ellos ya podían empezar a compartir y enfrentarse a esos problemas que cada semana cambiaba.

El WhatsApp de la Mesa de Seguridad y Salud era increíble, cómo quemaba los domingos a la noche cada vez que cambiaban las normativas, cómo lo iban a implantar cada uno. En este mismo periodo, otro hito importante fue el poder traer mascarillas de China, de una empresa de la Fundación que tenía sede en China, cómo acopió mascarillas para todos y las pudimos traer. Eso fue gracias a la generosidad de unas empresas y de otras.

No hay un hito concreto, cada año es un avance y cada año intentamos poner un servicio o un algo que les hemos escuchado durante el año anterior que les pueda ayudar y en eso estamos siempre.

Y, ¿qué retos de futuro se marca la Fundación?

Yo diría dos retos fundamentales, consolidar el club, el grupo que somos, somos más de 200 empresas y ahora nos gustaría crecer en pymes, creemos que las pymes no tienen una propuesta de valor que les pueda ayudar a ser mejores de una manera continuada, entonces vamos a poner una propuesta de valor específica y concreta y pensada para la casuística de las pymes y esperamos crecer en número de empresas sobre todo en ese nivel de tamaño. El segundo reto es, nosotros somos el colegio de ingenieros industriales, tenemos un montón de ingenieros, 1100 ingenieros colegiados y somos el acceso a los ingenieros que es un talento muy necesario, muy demandado por las empresas y que hay una dificultad de acceder a él, entonces nuestro reto como fundación y como colegio es unir todavía más esos mundos, hacer ese puente de acceso ingenieros-empresas de una manera más estructurada.

¿Cómo va a ser este 2025 para la FIN? ¿Qué acciones especiales se van a desarrollar?

El año 2025 vamos a abrir un local, un punto de encuentro, un club industrial, un punto de encuentro entre ingenieros, empresas y directivos de empresas. Digamos que vamos a hacer físico lo que es el espíritu de la fundación, un sitio donde colaborar, donde juntarse, donde encontrarse con estos profesionales, que las empresas puedan utilizarlo a nivel profesional, los ingenieros lo puedan utilizar a nivel profesional, pero también se puede utilizar a nivel social. Entonces estamos volcados en hacer realidad ese espíritu de la fundación en un local que se va a llamar La Fiinca, con dos is, de ingenieros industriales y de la FIN, ese es el nombre.

¿Cómo va a ser este 2025 para la industria? ¿Qué retos debe abordar la industria navarra y la comunidad foral en su conjunto?

Realmente lo que nosotros prevemos es lo que les vemos a ellas, es lo que ellos nos cuentan, ¿vale? ¿Qué nos cuentan? Nos cuentan que están muy agobiados con la presión regulatoria, es una dificultad importante que tienen, con la presión fiscal, por supuesto, con la inestabilidad geopolítica, con tener que competir en desigualdad, tienen que competir de manera global en desigualdad de condiciones, entonces eso hace todavía que sea muy complejo. Entonces, ¿qué están haciendo las empresas? Pues pedalear y seguir trabajando y luchando permanentemente, o sea, tenemos un tejido empresarial increíble, con unos directores de empresas que son unos luchadores, unos héroes. ¿Y en qué están? Pues en ver todo lo que pueden aprovechar para hacer mejores sus empresas y pelear, pues están trabajando en sostenibilidad, están trabajando en transformación digital, en inteligencia artificial, intentando pues enfrentarse como pueden a esta situación.

Un problema importante pues es la retención y la atracción de talento, es un tema además más complejo, porque al final para atraer talento las condiciones no dependen solo las de la empresa, sino que el entorno influye bastante, entonces unas condiciones fiscales que no son buenas comparando con el resto de comunidades, unas infraestructuras que no te ayudan ni en la parte de mover tu materia prima, ni siquiera en la de tu gente, cómo se tiene que mover a otros sitios, pues complica todo un poco más, pero bueno, la actitud es de lucha, pelea y estoy segura que se irán creciendo.